PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GOBERNANZA TERRITORIAL INDÍGENA
«Territorios ancestrales en un mundo cambiante»
El Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena (PFGTI) desarrollado en Colombia. Dio inicio en el mes de agosto del año 2017. Los pueblos focalizados para este primer proceso son: Ingas, Quillasingas, Pastos, Yanaconas, Sionas, Pijaos y Kamëntsa y su principal objetivo es:
- Contribuir al fortalecimiento de la gobernanza en territorios indígenas de América Latina, a través del desarrollo de las capacidades requeridas por las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas para ejercer un liderazgo fundado en el reconocimiento a las diferencias de género y edad, caracterizado por un alto compromiso ético, solidario y de pertenencia, basado en el servicio a las comunidades y en la orientación de los mayores, para contribuir con respuestas concretas a nuevos problemas y retos en el diagnóstico, planeación y gestión del territorio.
La estructura de gobernanza del programa está encabezada por un Comité Pedagógico Local –CPL- conformado por:
– La Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana –OPIAC-
– La Organización Zonal Indígena del Putumayo –OZIP- (socio local)
– El Instituto Tecnológico de Putumayo –ITP- (socio académico)
El CPL recibe el constante acompañamiento de Forest Trends y de WWF, instituciones que ejercen la Secretaría Técnica del Programa.
A nivel general, se espera que el PFGTI se visibilice y se sistematicé a través de diferentes estrategias, entre las cuales se encuentra el diseño de una página web con la información necesaria sobre el proceso de formación en cada uno de los países.
PROYECTO AIRR AMAZONIA INDÍGENA – DERECHOS Y RECURSOS
En el marco del proyecto AIRR AMAZONIA INDIGENA – DERECHOS Y RECURSOS, convenio suscrito entre OZIP y WWF se da inicio a la tercera promoción del programa de formación en gobernanza territorial indígena (PFGTI), con representantes indígenas de diferentes pueblos en el departamento del Putumayo, cabe anotar que este proyecto ahora liderado por un equipo técnico indígena OZIP, abarca 4 grandes componentes como son: PFGTI, monitoreo comunitario, incidencia política y emprendimientos indígenas.

TERCER ENCUENTRO PRESENCIAL – PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GOBERNANZA TERRITORIAL INDÍGENA (PFGTI) TERCERA PROMOCIÓN
En el marco del proyecto Amazonia Indígena Derechos y Recursos, se lleva a cabo en las instalaciones de ASOMI, el encuentro presencial del Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena (PFGTI), con representantes de pueblos indígenas del departamento del Putumayo, este diplomado en su tercera promoción liderado por la OZIP, OPIAC, ITP y WWF Colombia, es financiado por la USAID Colombia y tiene como propósito formar líderes y fortalecer las capacidades de las comunidades indígenas en sus territorios.


TERCER ENCUENTRO PRESENCIAL – PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GOBERNANZA TERRITORIAL INDÍGENA (PFGTI) TERCERA PROMOCIÓN
Luego de 8 días de intensas jornadas de trabajo, finaliza el tercer encuentro presencial del Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena PFGTI, En el marco del proyecto Amazonia Indígena Derechos y Recursos, en esta oportunidad las temáticas abordadas fueron: movimiento indígena, gobierno propio, justicia propia, planes de vida y política pública.
Este diplomado en su tercera promoción liderado por la OZIP, OPIAC, ITP y WWF Colombia, es financiado por la USAID Colombia, de esta manera líderes de diferentes comunidades indígenas del Putumayo, siguen potenciando sus capacidades de liderazgo en sus territorios.


TERCER ENCUENTRO INTERPRESENCIAL – PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GOBERNANZA TERRITORIAL INDÍGENA (PFGTI) TERCERA PROMOCIÓN

Esta actividad contó con el acompañamiento de la OZIP, WWF Colombia, ITP, OPIAC y es financiado por USAID Colombia en el marco del convenio suscrito con la OZIP dentro del proyecto Amazonia Indígena Derechos y Recursos – AIRR.
CUARTO ENCUENTRO PRESENCIAL – PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GOBERNANZA TERRITORIAL INDÍGENA (PFGTI) TERCERA PROMOCIÓN

En territorio del pueblo Los Pastos, Cabildo San José del Pepino, municipio de Mocoa, finaliza el cuarto encuentro presencial del Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena PFGTI, llevado a cabo del 4 al 11 de mayo en el marco del proyecto Amazonia Indígena Derechos y Recursos, durante las jornadas de trabajo las principales temáticas abordadas fueron: economía indígena, formulación de proyectos, talleres de ofimática, desarrollo y buen vivir, entre otras.
Este diplomado en su tercera promoción liderado por la OZIP, OPIAC, ITP y WWF Colombia, es financiado por la USAID Colombia, por medio del cual los pueblos indígenas siguen fortaleciendo sus procesos de gobernanza y adquiriendo nuevas herramientas para la defensa de sus territorios.