Un espacio de diálogo con el Gobierno Nacional, en el que se revisó los avances en los acuerdos sobre los sistemas de conocimientos tradicionales asociados a la Biodiversidad en cumplimiento del acuerdo E62 del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. La política pública se inscribe como un proceso de planeación que define una visión de largo[…]
La Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP) acompaña los talleres de socialización programados en el marco de la garantía del derecho fundamental de consulta previa, libre e informada con los pueblos y/o comunidades indígenas sobre Catastro Multipropósito 2022. El encuentro realiza en las instalaciones del La Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP) los días 4,5,6[…]
Dando cumplimiento al mandato generado por las autoridades indígenas de Putumayo en el X congreso, desde OZIP se convocó al comité ejecutivo, coordinadores de área, coordinadores de proyectos, enlaces indígenas en la gobernación del Putumayo, enlaces indígenas MIACC, asesores, profesionales y equipo tecnico. La actividad se desarrolló en las instalaciones de la organización zonal Indigenas[…]
El día sábado 14 de Mayo se realizó el cierre de ocho iniciativas propias de las comunidades indígenas, que buscan preservar saberes y especies pensando en las nuevas generaciones del mundo. El encuentro se realizó en la vereda Planadas del municipio de Mocoa, en las instalaciones de la asociación de mujeres indígenas ASOMI, “La chagra[…]
Con participación de los delegados indígenas de los seis departamentos amazónicos de la Mesa Regional Amazónica MRA, entre ellos dos delegados del departamento de Putumayo, delegados de la #MIAACC y las distintas coordinaciones de OPIAC se desarrolla la sesión Nº 63 de la Mesa Regional Amazónica MRA con la Revisión de oficio remisorio a dirección[…]
«Territorios ancestrales en un mundo cambiante» se culminó previamente el proceso del PFGTI en el periodo del año 2017 teniendo en cuenta todos las actividades implementadas por los docentes en los tres presenciales que se realizaron en el presente año en las fechas; primer presencial del 20 al 27 de agosto, segundo presencial del 23[…]
Programación del campeonato de fútbol masculino para el 25 y 26 de noviembre del presente año…invitación abierta[…]

Río Putumayo MINGA DE RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL PUTUMAYO Y BOTA CAUCANA PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL PUTUMAYO Y BOTA CAUCANA Los Pueblos Indígenas del Putumayo y la Bota Caucana, conformados para representar a la población indígena damnificada y afectada por la avenida torrencial de la noche del 31 de marzo y 1º de abril del año 2017 en el municipio de Mocoa, teniendo en cuenta el incumplimiento sistemático de los acuerdos suscritos por el Gobierno Nacional en diferentes instancias: Mesa Permanente de Concertación Nacional, Comisión Nacional de territorios y de derechos humanos, el capítulo étnico de los acuerdos de Paz en la Habana Cuba suscrito entre el Gobierno Nacional y la FARC – EP, planes de desarrollo nacional, departamental y municipal, educación y salud, así mismo la grave violación de los derechos humanos, señalamientos y asesinatos a líderes y autoridades indígenas a lo largo de todo el territorio nacional, situación que se ha venido agudizando por la política represiva de los gobiernos de turno, acciones amenazantes en contra de la pervivencia de los pueblos indígenas
Boletín INFORMATIVO No 1 Mayo 24 de 2017 La Organización Zonal Indígena del Putumayo-OZIP, Opción Legal, con el apoyo de ACNUR firmaron convenio COLMO 007 para la implementación del proyecto: “Estrategias étnicas con enfoques de genero para la soluciones al desplazamiento de los pueblos indígenas en las comunidades Pilotos”. Leguízamo: Aguas Negras – Murui Puerto[…]
PreviousNextLa Organización Zonal Indígena del Putumayo OZIP será la expresión solida de la unión de los 14 pueblos Indígenas del Putumayo
Organización Zonal Indígena del Putumayo
La Organización Zonal Indígena del Putumayo OZIP, conformada por representantes de los pueblos indígenas, fue creada y viene funcionando desde 1.986, es la institución que representa los intereses y requerimientos de los pueblos indígenas y sus comunidades afiliadas, las cuales se encuentran asentadas en los municipios: Mocoa, Puerto Guzmán, Villagarzón, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Orito y Puerto Leguizamo, Sibundoy, Santiago, San Francisco, San Miguel y Valle del Guamuez.